Referencia Histórica
Referencia Histórica del Karate
Aunque las formas básicas de defensa individual, son probablemente tan   viejas como la raza humana, el arte del KARATE como se practica hoy,   puede ser rastreado directamente hasta la técnica OKINAWENSE llamada en   Japonés OKINAWA-TE (manos de Okinawa). A su vez este sistema de defensa   propia desciende del antiguo arte chino de CHU'AN-FA o KEMPO (primer   modo).

				  Hay una leyenda China famosa respecto al origen del KEMPO, el   renombrado monje budista indio DARUMA TAESHI viajó por las tierras del   la India a China para instruir al Monarca de la dinastía LIANG (siglo   VI) sobre las normas del budismo. El hacer solo ese viaje prolongado,   peligroso, por una ruta que todavía hoy es casi impasable, no es una   hazaña despreciable y revela las capacidades de resistencia física y   mental de DARUMA. Permaneció en China en un Monasterio llamado SHAOLIN -   SZU y enseñó budismo a los monjes chinos.
				  La tradición relata como la disciplina severa que impuso DARUMA y el   paso que estableció, provocó que todos los monjes se desmayaran uno a   uno por el agotamiento físico. Les explicó en la reunión siguiente que   aunque el objetivo del budismo es la salvación del alma, el cuerpo y   alma son inseparables y en su estado físico debilitado nunca podrían   efectuar les practicas ascéticas requeridas para la obtención de la   iluminación verdadera. Para remediar la situación comenzó a enseñarles   un sistema de disciplina física y mental incluida en el SUTRA I - CHIN.
				  Con el paso del tiempo los monjes SHAOLIN adquirieron la reputación de   ser los luchadores más formidables en China. En años posteriores el   arte que practicaban llegó a ser llamado SHAOLI –SZU, primer modo, y   formó la base para el actual deporte nacional de China.
				  OKINAWA es la isla principal de la cadena de islas RYUKU, que se   esparcen como escalones hacia el Sudoeste, desde KYUSHU meridional a   TAIWAN en el mar Oriental de CHINA. Desde tiempos antiguos, Okinawa   estuvo en comunicación tanto con China como con JAPON y probablemente el   KEMPO  fue importado junto con muchos otros elementos de la cultura   China.
				  Alrededor del año 600 China reemplazo sus enviados civiles a Okinawa   con Militares, entre los que había muchos notables por sus proezas en   KEMPO. Los Okinawenses tomaron un interés intenso en él y lo combinaron   con una forma nativa de combate mano a mano, para producir el OKINAWA   -TE. Se sabe poco referente al desarrollo histórico del Karate en   Okinawa, pero se narra una historia interesante relativa a él.
				  A fines del siglo XV el Famoso Rey HASHI, de la dinastía SHO de   OKINAWA, consiguió reunir las Islas RYU KYU en un reino. Para asegurar   el gobierno por la ley y para desalentar a cualquier potencial rival   militar, confiscó todas las armas del reino e hizo de la posesión de   ellas un delito contra el estado. Alrededor de 200 años después, Okinawa   se convirtió en parte del dominio del clan Satsuma de KYUSHU y todas   las armas fueron prohibidas y requisadas por segunda vez. Se dice que   como resultado directo de estas prohibiciones sucesivas contra las   armas, el arte de la defensa propia con las manos vacías llamado OKINAWA   -TE tuvo un desarrollo tremendo.
				  El hombre que más se relaciona con la sistematización del KARATE, como   lo conocemos ahora, fue GICHIN FUNAKOSHI. Nació en SHURI, OKINAWA en   1869 y siendo un muchacho de 11 años de edad comenzó a estudiar KARATE   con los maestros más importantes de la región. Con el tiempo llegó a ser   un experto en KARATE por derecho propio. Se le acredita haber sido el   primer hombre que introdujo a JAPON el KARATE propiamente dicho, cuando   hizo exhibiciones en 1917 y 1922, en exposiciones de educación física   patrocinadas por el Ministerio de Educación. Este arte se aclimató   pronto en Japón y FUNAKOSHI SENSEI viajo por todo el país dando   conferencias y demostraciones. Las Universidades lo invitaron a   establecer equipos de Karate y cientos de personas estudiaron el arte   guiados por él. Tanto éxito causó su exhibición en TOKIO (1922) que se   decide la implantación del KARATE como enseñanza normal dentro de las   Universidades. Esta exhibición es repetida un año más tarde con igual   éxito, remarcado aún mas por la presentación que el propio SENSEI   FUNAKOSHI, realizo en KODOKAN a petición personal del maestro JIGORO   KANO (fundador del Judo actual).

			    Gichin   Funakoshi

			    Jigoro   Kano				
				  Es por ello que el maestro FUNAKOSHI, el cual fallece en 1955, es   considerado como el padre del KARATE MODERNO, fundando así mismo, al   asentarse definitivamente en Japón, dejando su isla natal de OKINAWA, la   ESCUELA SHOTOKAN, la mas importante en la actualidad y la que mas   fielmente sigue sus enseñanzas.




			    Funakoshi   al frente de una clase en el Meiken Juku 
El origen de los símbolos que componen el término Karate-Do 
				  El origen chino del KARATE se ve claramente en los símbolos que se   utilizaron para denominarlo hasta los años ’30:
			    

El primer símbolo se lee como «kara» y significa China, más exactamente   la dinastía TANG (628-907), de manera que su significado llega a ser   «Arte de China». El maestro de Karate CHOMO HANAGI rompió, en 1906, por   primera vez con esta forma tradicional de escritura y utilizó en su   libro Karate Soshu Hen el símbolo para «vacío» que se lee «kara». En   1936, se celebró un encuentro entre los grandes maestros de Okinawa,   propulsado por el diario Ryukyu Shimpo. YABU, KIYAMU, MOTOBU, MIYAGI y   HANAGI se reunieron en Naha para hablar también del uso del símbolo de   escritura «Tang» para el Karate. Decidieron utilizar en adelante el   símbolo de «Kara» que significaba «vacío».			
              
GICHIN FUNAKOSHI escribe en su libro Karate-Do Kyohan, editado en   1939, que este arte marcial procedente de Okinawa es ahora un arte   marcial japonés y que por esta razón resultaría poco adecuado o incluso   expresaría un cierto desprecio seguir usando la antigua forma escrita   que indica tan claramente su origen chino.
El sentido que el MAESTRO FUNAKOSHI le da al termino KARATE – DO tiene   el fin de reflejar no solo un nombre, sino la esencia y contenido   espiritual se esta disciplina.
Por ello si analizamos los tres signos que lo forman, nos encontramos   con uno de ellos DO, común a todas las Artes Marciales, entre los que se   asienta, y su significado de guía  o camino nos muestra ya la intención   de separarse de un mero deporte o instrucción física para introducirse   dentro del ámbito de una doctrina o disciplina.
Al descifrar el significado de los otros dos signos KARA (en la   terminología nueva) y TE, no debemos atenernos exclusivamente a su   traducción literal ya que los caracteres orientales no se amoldan al   rígido concepto de nuestras letras, sino que poseen un significado   ideológico mucho mas amplio.
Por ello si bien el término TE es fácilmente traducible por mano, el   termino KARA tiene un significado de vacío que va más allá de la mera   idea de "mano vacía” (es decir practica sin amas) e introduce una   presunción del estado de ánimo que es necesario alcanzar en el KARATECA,   persiguiendo una “liberación mental sobre el mundo exterior”, recogida   del budismo Zen en el que se entronca, lo cual señala el propio MAESTRO   FUNAKOSHI al indicar el comportamiento del estudiante de KARATE- DO, el   cual "debe tener su mente vacía de egoísmo y maldad, para reaccionar   adecuadamente ante cualquier hecho que pueda encontrar".

VIDEOS:
Antiguo Sambon Kumite
Gichin Funakoshi - Karate-Do - 1924
