Prólogo del libro Shotokan Karate International Kata Vol. 1
“El Karate-do se ha propagado actualmente por el mundo hasta tal grado que puede   decirse sin miedo a exagerar, que no hay un sólo país del globo donde no se   practique. 
				  Esta enorme popularidad puede deberse en parte al interés que   despiertan las competiciones, sean regionales o internacionales, como deporte   moderno de competición con determinados reglamentos. Sin embargo, también hay   otros más interesados por el aspecto de arte marcial tradicional que por lo   meramente deportivo. 
				  Armonizando estos dos aspectos se ha formado un Karate   que gusta a todos, jóvenes, mayores, mujeres y hombres. 
				  La Kata es la   reunión de técnicas que los maestros crearon para perpetuar sus experiencias   técnicas y mentales más allá de la vida o la muerte a través del entrenamiento   duro. Por consiguiente, además de los movimientos de defensa y contraataque del   combate real, una kata se compone asimismo de movimientos gimnásticos (con   aplicaciones médicas) y de filosofía. 
				  Realizar una kata determinada   imaginando un adversario es desafiarse a uno mismo y luchar contra nosotros   mismos. Sin la lucha con uno mismo no puede entrenarse la mentalidad, y ahí   reside su valor como arte marcial. 
				  El shodoka (artista de la caligrafía   china) se expresa en un papel blanco con sumi (tinta negra), pudiendo conocerse   su personalidad a través de su escritura. De igual manera, el BUDOKA (artista   marcial) expresa sus conocimientos en el espacio con su cuerpo, pudiendo   conocerse su personalidad. 
				  Al realizar una kata debe concentrarse la mente y   mantener, siempre el Ki hasta el final, dejando el espíritu tranquilo y libre. 
				  Para ello es importante unificar la respiración con el movimiento, la mente   y la fuerza. 
				  Una de cada tres veces de práctica, la kata debe realizarse sin   fuerza, para aprender la forma de concentrar y relajar la fuerza. 
				  Concentrar   el Ki en el abdomen, donde más eficaz es para reposar el cuerpo humano y liberar   el espíritu. Brazos y piernas deben tener vida propia en cada movimiento. Esta   es la forma en que desearía que practicaran las katas. 
				  Las katas Shotokan   incluyen un gran número de elementos importantes que han de entrenarse,   adaptando siempre las técnicas según el nivel personal del practicante. Estos   son unos puntos básicos para la realización de la kata; deseo que utilicen este   libro siguiendo esta filosofía.” 
				  
			    Septiembre de 1981 -Hirokazu Kanazawa 
TEKKI SHODAN
				  También es conocida por NAIHANCHI; FUNAKOSHI la llamó TEKKI. Es tan importante   para el SHURI-TE como las básicas HEIAN de ITOSU o SANCHIN para el NAHA-TE de   HIGAON-NA. Hay tres TEKKI: SHODAN, NIDAN y SANDAN. 
				  Se cuenta que el maestro   MOTOBU, héroe de TEIJIKUN conocido por el sobrenombre de SARU de MOTOBU,   solamente conocía esta kata y, que en su práctica, puede alcanzarse la quinta   esencia del KARATE, de ahí su peculiar dificultad y profundidad. Una de sus   características es la ENBUSEN lateral. 
				  La posición varía ligeramente según   la escuela: UCHI-HACHI-JI-DACHI, NAIHANCHI-DACHI o KIBA-DACHI, como en nuestra   escuela. Con el paso del tiempo también han cambiado algunos detalles. 
			    Puede   llamarse KARATE-KA aquel que practica TEKKI a diario, por la mañana y por la   tarde. Los instructores pueden conocer el nivel de los alumnos al verles   practicar esta kata. Los grandes maestros dicen que debe presentarse únicamente   después de haberla practicado diez mil veces por lo menos. 
BASSAI-DAI
				  Se trata de una kata muy dinámica y de gran fuerza que varía mucho según los   RYU: ITOSU, TOMARI-TE, ISHIMINE y otros, dividiéndose en DAI y SHO. Se cree que   la última de ellas fue creada por ITOSU y es bastante distinta de DAI, no   sabiéndose con certeza de qué estilo es original. Se dice que fue introducida   por el maestro OYADOMARI y sería necesario llevar a cabo un estudio profundo   para poder asegurar si su origen está más cercano al TOMARI-TE que al SHURI-TE   de ITOSU, creador de Sho, puede sin embargo decirse que ciertamente no pertenece   al NAHA-TE. 
				  Se distingue por el dinamismo de las técnicas y la potencia con   que ha de realizarse, UKE-GAESHI contraataques JODAN, CHUDAN y GEDAN, YAMATSUKI. 
			    En SHOTOKAN es tan representativa del estilo como KANKU, siendo necesaria su   práctica tras haberse dominado las básicas.
KANKU-DAI 
				  KUSHANKU fue introducido probablemente por KOSHOKUN, enviado del Imperio Ming de   China, quien era un experto en KENPO. 
				  Existe una gran variedad de esta kata:   KANKU-DAI y SHO en Shotokan, conociéndose asimismo SHIHO KUSHANKU y otras muy   representativas del SHURI-TE, tales como CHIHANA KUSHANKU, KUSHANKU de KITAYARA,   de KUNIYOSHI, etc. El Sensei ITOSU dividió la KATA en las cinco HEIAN para su   aprendizaje en la escuela secundaria. Si se aprenden correctamente los HEIAN, el   dominio de KANKU resultará fácil. 
				  Al igual que BASSAI, es una de las katas   obligatorias en SHOTOKAN y en la ALL JAPAN KARATE-DO FEDERATION. 
				  Se aconseja   su estudio. 
			    Es la más larga de las katas, consistente en 65 pasos y durando   un minuto y medio, aproximadamente. Representa la defensa y contraataque frente   a ocho adversarios. En japonés se denominó KANKU (mirada al cielo) por su primer   movimiento elevando las manos. Fue una de las katas preferidas del maestro   FUNAKOSHI.
ENPI 
				  Se dice que fue introducida por el SAPPUSHI WANSHU, practicándose en la región   de TOMARI. También se cree que es el resultado de la colaboración del KENPO   chino y las artes marciales de Okinawa. Más tarde sería enseñada por SANAEDA,   seguido por MATSUMURA, quedando actualmente dos versiones de la misma, las   cuales fueron modificadas por ITOSU y por MATSUMURA. 
				  FUNAKOSHI escribe en su   KARATE-KENPO de RYU-KYU que tiene cuarenta movimientos, pareciendo confirmar que   se trata de una kata de TOMARI. En SHOTOKAN pasó a llamarse ENPI al cambiar el   nombre de mano China por el actual de KARATE. 
				  Según la teoría de MOTOBU,   hasta el cambio político y geográfico que significó la época MEIJI, ambas katas   de WANSHU y ROHAI eran comunes solamente en TOMARI, desconociéndose en SHURI y   NAHA. Son katas que el maestro KIYATAKE del estilo SHORIN-RYU incluye entre   otras importantes como Wanshu y Nanko en su obra "Siete Katas Originales de   Estilo Antiguo", (recopilación del SHURI-TE y el NAHA-TE). 
			    ENPI en nuestra   asociación es una de las más antiguas, por lo cual su transmisión es muy   complicada, creyéndose que su nombre cambió de un maestro a otro.
SOCHIN 
				  Es conocida únicamente en SHITÓ-RYU y SHOTOKAN-RYU. En el primero de ellos se la   clasifica dentro del grupo ARAGAKI; EN SHOTOKAN se llamó HAKKO durante algún   tiempo. 
				  Hay diferencias según el estilo, tal vez debido a diferentes ideas   de los maestros, o bien a diferentes interpretaciones de la misma por los   alumnos. Por estas diferencias entre ambas quedan claros su origen, creador y   seguidores. 
				  En SHIT0-RYU se inicia con NEKOASHI-DACHI, finalizando en   KUROTORA-GAMAE subiendo ambas manos y realizando MAE-GERI desde YAMA-NO-JI-GAMAE   al mismo tiempo que HASAMI-UKE con el TEISHO de ambas manos. 
				  En Shotokan se   caracteriza por la posición tomada de su nombre, SOCHIN-DACHI o FUDO-DACHI,   posición intermedia de KIBA-DACHI y ZENKUTSU-DACHI que se refuerza en sentido   vertical y horizontal, como si se echaran raíces en la tierra. Es esencial   flexionar bien las rodillas y hacer fuerza con ellas hacia el exterior,   desplazando el centro de gravedad hacia la pierna adelantada para poder bloquear   el ataque enemigo y contraatacar con gran potencia. 
			    Es, por consiguiente,   una kata muy peculiar.
MEIKYO (ROHAI) 
				  En KARATE existe una técnica llamada SANKAKU-TOBI (salto triangular), que dícese   ser secreta o espiritual. Es muy similar al SANKAKU-TOBI horizontal que se   realiza al final de esta kata. Sin embargo, MEIKYO es el nombre SHOTOKAN dado   por FUNAKOSHI Sensei. Con anterioridad se llamaba ROHAI en otros RYU y se   dividía en SHODAN, NIDAN y SANDAN, caracterizándose por su SAGI-ASHI-DACHI; en   MEIKYO no hay tal posición ni se divide en tres. Otra diferencia es el UKE   contra BO, que no existe en ROHAI. Pero la característica principal de ambas es   que comienzan con KOSHI-GAMAE al frente con las manos abiertas y en KIBA-DACHI,   lo cual indica que pertenecen al mismo estilo. 
				  Si MEIKYO es ROHAI, el tema   de estudio de ahora en adelante será averiguar a qué grupo pertenecen. 
			    Se   compone de muchas técnicas de combate a corta distancia: UKE en ZENKUTSU-DACHI y   MIKAZUKI-GERI agarrando el brazo del adversario, GEDAN-BARAI y   SUIGETSU-GEDAN-TSUKI tras derribar al oponente con MAKIKOMI-HIDARI-ASHI-BARAI   tomando la muñeca.
JI'IN 
				  Se trata posiblemente de una kata del TOMARI-TE. FUNAKOSHI la nombró SHOKYO. En   SHOTOKAN actual se llama JI'IN. 
				  No sabemos con exactitud por qué existe la   creencia de que JITTE, JION y JI'IN son del mismo grupo. Son katas intermedias   que han de practicarse antes de comenzar el estudio de las más avanzadas. 
				  No   es muy común en SHOTOKAN moderno debido a que pertenece al TOMARI-TE y, dado que   ITOSU no hizo demasiadas modificaciones, FUNAKOSHI la enseñó poco a sus alumnos.   Actualmente es poco practicada en la mayoría de los RYU, por lo cual es   necesario su estudio para no olvidarla. 
			    En JI'IN se repiten las posiciones   ZEN-KUTSU, KOKUTSU y KIBA, caracterizándose por los movimientos de los pies en   KIBA-DACHI tras cambiar la dirección del cuerpo, el giro de la cadera, la   fuerza, el equilibrio y tamaño de los pasos, así como una variedad de técnicas   simultáneas como KOSA-UKE, o REN-TSUKI después de KERI, etc.
GOJUSHIHO-DAI				  
				  Anteriormente llamada USESHI, es la kata más superior que representa al SHURI-TE   de la escuela ITOSU. 
				  Sensei FUNAKOSHI GICHIN la denominó HOTAKU al cambiar   el nombre de mano china por el de mano vacía, tal vez por su semejanza con un   cuchillo (KITSUTSUKI, en japonés) que golpea con su agudo pico la corteza de un   árbol. 
				  Creemos que hubo alguna confusión entre DAI y SHO, según fueron   originalmente creadas. En nuestra asociación, DAI comienza con ZEN-KUTSU-DACHI   derecho, continuando con CHUDAN KAKIWAKE. 
				  Consiste principalmente en   técnicas superiores con la mano abierta, tales como KEITO-UKE, IPPON-NUKITE y   ataque de SEIRYUTO con ambas manos a la clavícula. 
				  Su creador denominó DAI a   aquella en la cual se incluyen tres técnicas consecutivas: RYU-UN-NO-UKE,   OSAE-HAITO-UKE y SHIHON-NUKITE, mientras SHO se realiza con IPPON-NUKITE. 
			    Fue mejorada por el Sensei MABUNI, creador del SHITO-RYU, donde es llamada   USESHI. En SHOTOKAN tenemos GOJUSHIHO-DAI y SHO, desapareciendo el nombre de   HOTAKU. HOTAKU del estilo antiguo era la favorita del Sensei TOYAMA.
			    
