Prólogo del libro Shotokan Karate International Kata Vol. 2
“En el KARATE-DO existen muchos estilos con diferentes métodos de instrucción.   La KATA es la mejor evidencia de ello. 
				  Vuelo a insistir en que para realizar   una kata es necesario poner la misma seriedad que al practicar el KUMITE, siendo   también muy importante mantenerse tranquilo y adoptar un estado mental con el   que poder dar a la kata una expresividad correcta. 
				  La práctica del kata en   el DOJO, con todos los alumnos siguiendo al unísono las órdenes del instructor   es para principiantes. 
				  Su forma original de entrenamiento es la práctica   repetida en solitario por ser parte del entrenamiento marcial, pudiendo decirse   que se domina una kata una vez se hayan asimilado las técnicas de defensa y   contraataque y la respiración. El propósito de la KATA no es servir de   exhibición para los demás, sino servirnos de gran ayuda para mejorar nuestra   habilidad en el KUMITE a través de su estudio y la posterior aplicación práctica   de las técnicas asimiladas en al combate real. Por consiguiente, la verdadera   importancia de la kata no reside en la belleza estética de las técnicas, sino en   su eficacia. Cuando el practicante consiga expresar la belleza y la fuerza de la   KATA incluso para quien le observa desde atrás, puede decirse que ha   perfeccionado una KATA. 
				  En la actualidad hay mucha tendencia a practicar   repetidamente la KATA que mejor se domina, olvidando las demás. Sin embargo,   también debemos esforzarnos en la práctica de las KATAS que no son nuestras   favoritas, pues el gran valor de las técnicas para defensa personal no puede   encontrarse en una sola KATA.” 
				  
			    Marzo de 1982 -Hirokazu Kanazawa 
JION
				  En un principio se creyó que era de origen chino por coincidir con la palabra   budista JION, encontrada en los antiguos libros chinos. Sin embargo, su   verdadero origen fue seguramente el templo JION, donde se practicaban las artes   marciales por tradición. Posteriormente pasó a TOMARI. 
				  Los movimientos de   esta KATA esconden un vigoroso espíritu de combate. 
				  Actualmente se practica   únicamente en SHOTOKAN y WADO-RYU, no siendo una KATA demasiado difícil; el   dominio de la serie HEIAN ayudará mucho en su aprendizaje y perfeccionamiento.   Es una kata representativa del SHOTOKAN, con posiciones básicas: KIBA-DACHI,   ZENKUTSU-DACHI y KOKUTSU-DACHI. En los últimos movimientos, se ataca a las   costillas mientras se agarra el TSUKI del adversario, utilizando la fuerza del   ataque de aquél. 
			    Recomiendo su práctica por ser una KATA obligatoria en la   Federación Japonesa de Karate-Do.
JITTE
				  Otra de las KATAS procedentes de la región de TOMARI; en SHOTOKAN sirve para la   defensa contra bo, siendo de nivel intermedio y sólo 24 movimientos. Incluye   técnicas interesantes de torsión de la muñeca. Dícese JITTE (10 técnicas) porque   quien la domina puede hacer frente a diez adversarios. Otros dicen que los   YAMA-UKE recuerdan la forma de un JITTE. 
				  Es una KATA llena de técnicas   okinawenses de lucha contra palos, de mucha fuerza y GYAKU-WAZA, y pequeños   "secretos" de gran efectividad. Utiliza muchas técnicas con las manos abiertas,   bloqueos en KOSA-DACHI y no incluye KERI. 
			    En otros estilos no hay defensa   contra bo, de ahí las diferentes interpretaciones de los maestros.
HANGETSU
				  El Maestro FUNAKOSHI la llama SEISHAN (41 movimientos en 32 tiempos) en su libro   "RYUKYU K ARATE KENPO" teniendo su origen en el NAHA-TE. 
				  En SHOTOKAN moderno   se le dio el nombre de HANGETSU (media luna) por la forma en que se desplazan   los pies en esta posición. Otra de sus características es el MIKAZUKI-GERI y las   distintas formas de respiración. Para dominar la respiración, el control de la   fuerza y la posición es necesaria mucha y larga práctica. 
			    La separación   entre ambos pies debe ser poco menos que el doble de la anchura de los hombros;   el pie adelantado queda 45 grados hacia el interior, con él atrasado 45 grados   hacia el exterior, las rodillas flexionadas hacen fuerza hacia el interior, con   los muslos sirviendo como defensa ante KINTEKI.
GANKAKU
				  En la SHOTOKAN actual se llama GANKAKU. CHINTO, su antiguo nombre, proviene del   estilo SHOREI, según explica el Maestro FUNAKOSHI en su libro. 
				  Es una KATA   muy antigua, no conociéndose el nombre de su creador, aunque está demostrado que   fue enseñada por el maestro K. MATSUMURA, practicándose en las escuelas   SHOTO-KAN y SHITORYU. Posteriormente fue perfeccionada por los maestros KIYATAKE   e lTOSU; la versión de este es la que ha quedado en el SHOTOKAN moderno. 
				  Su   embusen pertenece al grupo de KATAS en línea horizontal y perpendicular; la de   KIYATAKE es en diagonal y se caracteriza por la posición SAGUI-ASHI-DACHI. 
				  En la escuela SHOTOKAN se denomina GANKAKU (literalmente, grulla sobre roca)   por su parecido con una grulla que se defiende de su enemigo desde lo alto de   una roca mientras se apoya en una sola pata. Por ello es importante la   concentración de fa fuerza y el equilibrio en esta posición para superar al   contrario, en particular, al elevarse sobre una pierna y contraatacar con   YOKO-GERI y URAKEN simultáneos. Asimismo incluye técnicas muy superiores,   apresando la mano del contrario y llevándola a la cadera par contra atacar,   elevando las manos en juji-uke y girando para hacer una luxación apoyándose en   el hombro, etc. 
			    En la SHOTOKAN actual, SAGUI-ASHI y GANKAKU-DACHI se   diferencian: en la primera HIKI-ASHI se hace con la planta del pie contra el   interior de la pierna de apoyo, mientras la segunda se efectúa con el empeine   detrás de la pierna de apoyo.
TEKKI NIDAN
				  FUNAKOSHI cambió el nombre de NAIHANCHI por TEKKI. 
				  Junto con HEIAN, es la   más representativa de las KATAS básicas del SHURI-TE, influenciadas por ITOSU. 
				  Se sabe con certeza que TEKKI SHODAN se practicaba en SHURI desde tiempos   antiguos, pero no quién fue su creador. 
				  Existen varias teorías sobre la   explicación del propósito de una línea horizontal para el combate; según las   artes marciales chinas, sirve para el combate sobre barcas o de espaldas a un   precipicio, un muro, etc., es decir , sin salida hacia atrás. TEKKI NIDAN y   SANDAN son creación del maestro ITOSU del SHURI-TE, tomando SHODAN como patrón.   En apariencia, las técnicas realizadas son sencillas; sin embargo, Nidan y   Sandan son especialmente difíciles, soliendo practicarse desde segundo dan. 
			    Sensei ITOSU debió concebirlas para el entrenamiento en gimnasio, pues no   hay técnicas peligrosas. FUNAKOSHI escribe que se practica en HAlHANCHI-DACHI   (los pies hacia el exterior) haciendo fuerza en las piernas hacia el interior y   en HACHIJI-DACHI para TEKKI SANDAN. Actualmente se realiza en KIBA-DACHI.
TEKKI SANDAN
				  FUNAKOSHI cambió el nombre de NAIHANCHI por TEKKI. 
				  Junto con HEIAN, es la   más representativa de las KATAS básicas del SHURI-TE, influenciadas por ITOSU. 
				  Se sabe con certeza que TEKKI SHODAN se practicaba en SHURI desde tiempos   antiguos, pero no quién fue su creador. 
				  Existen varias teorías sobre la   explicación del propósito de una línea horizontal para el combate; según las   artes marciales chinas, sirve para el combate sobre barcas o de espaldas a un   precipicio, un muro, etc., es decir , sin salida hacia atrás. TEKKI NIDAN y   SANDAN son creación del maestro ITOSU del SHURI-TE, tomando SHODAN como patrón.   En apariencia, las técnicas realizadas son sencillas; sin embargo, Nidan y   Sandan son especialmente difíciles, soliendo practicarse desde segundo dan. 
			    Sensei ITOSU debió concebirlas para el entrenamiento en gimnasio, pues no   hay técnicas peligrosas. FUNAKOSHI escribe que se practica en HAlHANCHI-DACHI   (los pies hacia el exterior) haciendo fuerza en las piernas hacia el interior y   en HACHIJI-DACHI para TEKKI SANDAN. Actualmente se realiza en KIBA-DACHI.
CHINTE
				  Sensei FUNAKOSHI la nombró SHOIN, pero se desconoce su significado. 
				  Se   caracteriza por la abundancia de técnicas circulares apoyadas en el hombro, y   técnicas con las manos abiertas (técnicas raras): NIHON-NUKITE a los ojos,   NAKADAKA-IPPON-KEN, TEISHO, SHUTO…y un sólo KERI. Es una KATA de defensa   personal a corta distancia, siendo muy practicada por las mujeres al incluir   técnicas de gran eficacia que no precisan mucha fuerza física. 
			    Es una KATA   vistosa, con grandes movimientos circulares y técnicas dinámicas. Es peculiar de   China, practicándose en SHITO-RYU y SHOTOKAN.
BASSAI-SHO
				  Como ya se explicó en el primer tomo, BASSAI tiene diferentes características   según cada escuela. BASSAIS de ITOSU, MATSU-MURA, TOMARI, OYADOMARI e ISHIMINE,   aunque la versión original corresponde seguramente a OYADOMARI. BASSAI SHO es   creación del maestro ITOSU, puño sagrado del SHURITE. 
				  Su característica   principal son las técnicas combinadas de defensa y ataque contra BO, técnicas   dirigidas a las articulaciones y la importancia del centro de gravedad en   KOKUTSU-DACHI y NEKOASHI-DACHI, tanto para bloquear un ataque de BO con las   manos abiertas como para desequilibrar al contrario, girando después para pasar   al ataque siguiente. 
			    Sólo en el estilo ITOSU hay DAI y SHO. La práctica de   SHO en la actualidad es muy escasa, por lo cual desearía que practicaran   BASSAI-SHO por la importancia del equilibrio y el uso de la cadera.
KANKU-SHO
				  También llamada KUSHANKU, como se mencionó en el primer volumen ,es una de las   KATAS típicamente representativas del SHOTOKAN. KANKU DAI corresponde a   KOSHOKUN, mientras KANKU SHO fue creada por ITOSU. 
				  Al SHOTOKAN sólo han   llegado estas dos, existiendo otra de ITOSU, SHIHO KUSHANKU, extracto de las   otras dos. 
			    El primer movimiento de DAI, de donde viene su nombre, no aparece   en SHO, aunque la embusen es muy similar en ambas. La serie de MOROTE-UKE en   tres direcciones del inicio de la KATA no es tan vistoso ni espectacular, pero   sí superior. El alumno más destacado del maestro ITOSU, CHIBANA, estudió y   conservó esta KATA, enseñándola a sus alumnos.
NIJUSHIHO
				  NIJUSHIHO o NISESHI se practica en los estilos SHOTOKAN, SHITO.RYU y WADO.RYU,   siendo inciertos su origen y creador. Dado que en varios puntos es parecida a   UNSU, sería apropiado decir que es de la escuela de ARAGAKI, al igual que SOCHIN   y otras. 
			    Se inicia bloqueando el ataque CHUDAN deslizándose hacia adelante   para contraatacar en GYAKU-ZUKI seguido de ENPI-UCHI en SHIZENTAl tras   deslizarse de nuevo hacia adelante con YORI-ASHI. El encadenamiento de las   técnicas iniciales se realiza con unos cambios de ritmo únicos de esta kata.   Otra de sus peculiaridades es el ataque de enpi en cinco sentidos y diversas   técnicas de ataque de puño, así como TEISHO JODAN y CHUDAN. Incluye un amago   golpeando ambas manos abiertas por encima de la cabeza para atacar seguidamente   la rodilla, después de efectuar koko-uke. Finaliza en SANCHIN-DACHI,   concentrando el KIME con la respiración.
UNSU
				  Probablemente se trata de una KATA muy antigua, aunque de origen incierto,   conservada en los estilos SHOTOKAN y SHITO-RYU. En algunos aspectos se parece a   NISESHI (NIJUSHIHO), pudiendo pertenecer al estilo de NIIGAKI. 
				  El maestro   FUNAKOSHI GICHIN, en su libro "KARATE-DO ICHORO" (El Camino del KARATE-DO),   cambió los nombres de las KATAS, pero no hace mención de UNSU. 
				  Sin embargo,   en 1922, FUNAKOSHI publicó el libro "RYUKYU KENPO KARATE", donde incluye las   siguientes KATAS: HEIAN 1-5, NAIHANCHI 1-3, BASSAI DAI y SHO, KUSHANKU DAI y   SHO, GOJUSHIHO, SEISHAN, CHINTO, CHINTE, JI'IN, JITTE, JION, WANSHU, WANDAU,   ROHAI, JUMU, WANDO, SOCHIN, NISESHI, SANSERYU, SUPARINPEI, WANKUWAN, KOKAN y   UNSU, entre otras, siendo la primera vez que aparece el nombre de UNSU. 
				  El   movimiento denominado las manos de la nube (UNSU) aparece dos veces en esta   KATA. Su significado es apartar los brazos del contrario tras HASAMI-UKE o   bloquear en TATE-SHUTO a ambos lados, Mano (TE o SHU) también implica el sentido   de técnica o habilidad, es decir, el movimiento de las manos al unirse semeja   las nubes de una tormenta dando lugar al furioso trueno. 
			    Es una KATA para   grados superiores, con repetición de técnicas avanzadas tales como 'MAW   ASHI-GERI tendidos en el suelo, MIKAZUKI-GERI al frente y USHIRO-GERI en salto   de 360 grados, IPPON-NUKITE, KEITO-UKE.
WANKAN
				  También conocida por SHIOFU y HITO, es característicamente representativa de   TOMARlTE. 
				  Es muy peculiar por su técnica de proyección tras esquivar el   ataque del contrario, realizada con tanta rapidez que el adversario no debe   darse cuenta de cuándo ha sido derribado, por lo cual pudiera parecer una   técnica "misteriosa" del KARATE-DO. 
				  WANKAN pertenece al grupo de MATSUMURA,   habiendo sido adoptada por las escuelas SHOTOKAN y SHITORYU, aunque existe una   gran diferencia entre ambas versiones. En SHOTOKAN se caracteriza por el gran   número de ataques a las articulaciones HASAMI-UKE con ambos brazos levantando   una rodilla, JODAN SOTO-UKE, TETTSUI-UCHI y KOKO-UKE a la rodilla parando KERI,   etc. 
			    Es la kata más corta del SHOTOKAN, pero de muy difícil realización,   culminando en YAMA-ZUKI con la cadera muy baja en FUDO-DACHI.
GOJUSHIHO-SHO
				  Asimismo llamada USESHI, como se comentó en el tomo precedente, es una KATA   superior representativa del SHURI-TE de ITOSU. 
				  Sensei FUNAKOSHI cambió su   nombre por HOTAKU (pájaro carpintero) por el parecido a dicho pájaro picando la   corteza de un árbol con su agudo pico. 
				  Reúne una gran variedad de técnicas   superiores desde el inicio: 
				  KEITO-UKE chudan seguido de TATE-SHUTO-OSAE y   una serie de ataques a las costillas con IPPON-NUKITE, JODAN KEITO-UKENAGASHI en   NEKOASHI-DACHI, o HAITO-UKE y KOKO-UKE contra BO, ataque GEDAN con HIRA-NUKITE,   etc. También aparecen técnicas tales como TATAKI-OTOSHI con WASHI-TE,   JODAN-AGE-UCHI y USHIRO-GEDAN-UKE. 
			    Sin embargo su principal interés reside   en la serie de- KEITO-UKE e IPPON-NUKITE, pues no en vano su nombre de HOTAKU   viene del parecido entre el pico del carpintero y el IPPON-NUKI-TE. Recomiendo   su estudio a los grados superiores.                
